Yuri Yeliseyev, el joven campeón de ajedrez ruso que falleció al caer de un piso 12.


Era un jugador de ajedrez muy talentoso, un joven muy brillante. Siempre buscaba métodos inusuales en todo. Tenía predilección por las soluciones no ortodoxas. Esta es una pérdida muy grande".




Con esas palabras describió el entrenador del equipo ruso de ajedrez, Sergei Yanovsky, al campeón de esa disciplina Yuri Yeliseyev, quien falleció al caer el sábado en la noche del piso 12 de un edificio en Moscú.

Yeliseyev, de 20 años de edad, tenía una brillante carrera como jugador. Cómo se creó la nueva capital mundial del ajedrez.

A los 15 años ganó el campeonato mundial juvenil y dos años más tarde se convirtió en gran maestro.

Este año ganó el torneo abierto de ajedrez de Moscú y se ubicó en el puesto 42 entre los grandes maestros rusos.
Ocupaba el puesto 212 en la clasificación mundial.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/


Omega 3 y sus 7 beneficios


Ejercicios sorprendentemente para una concentración de campeonato


¿Cuánto mejoraría esto tu comprensión? ¿Y el tiempo que tardas en leer?


Concentrarse es necesario a la hora de realizar cualquier tarea, ya que repercute directamente en los resultados que vas a obtener.

Tristemente, la mayoría de nosotros la subestimamos a diario.

Un grave error con el que no dejo de encontrarme es que muchos creen que nuestra concentración es infinita, igual que un grifo del que siempre aparece agua. Pero lo cierto es que ese agua, al igual que la energía que requiere la concentración, se agota.

Hoy quiero compartir contigo…

Tres Ejercicios Imprescindibles para alcanzar una concentración excelente que te permita abordar cualquier lectura de forma mucho más sencilla.


1. Organizar

Con la cantidad de tareas, recados y cosas pendientes con las que tienes que lidiar durante el día a día, es normal que tu mente se sienta saturada.

¡Seguro que mientras tomas el café durante el descanso no dejas de repasar esa lista de cosas que hacer!

Ahora imagina lo inquieta que se vuelve tu mente cuando realizas cualquier tarea cognitiva como leer o estudiar. Los primeros minutos son terribles y no dejan de aparecer distracciones.

No poder centrarte, además, genera estrés y una constante sensación de agobio de la que es muy difícil deshacerse. Tanto es así que muchas veces decidimos dejar la lectura por placer aparcada para ‘cuando tenga tiempo’, (y luego nunca tienes tiempo).

Saber administrar el tiempo no es sólo una cuestión de productividad, es una forma muy clara y específica de decirle a tu cerebro ‘¡Eh! Ahora toca desconectar de todo lo demás y centrarte en esto’.

Inconscientemente, al organizar tu día y reservar X horas o minutos para la lectura o el estudio, estás preparando tu cerebro para dejar de lado todo lo que en ese momento es irrelevante.

Hora de estudiar no es hora de ‘mirar Facebook’, ‘mandar e-mails’, ‘repasar los deberes’ o ‘hacer la colada’.

La próxima vez que tengas que leer o estudiar, organiza tu agenda y reserva varias horas libres en las que no tengas que preocuparte de nada más.



Consejo: reserva un par de horas por la mañana si es posible, con descansos breves, y una por la tarde para rematar la jornada.


2. Preparar


Ahora que ya sabes cuándo vas a leer o estudiar, tu cerebro sabrá ajustar tus objetivos y, con la práctica, lograrás que ese estado de concentración aparezca con más facilidad.

Pero, ¿por qué quedarte ahí?

Puedes fomentar ese estado de lucidez haciendo algo muy sencillo y útil: preparando el material y fijando objetivos.

Esto es…

¿Tienes claro qué quieres leer? ¿Lo que vas a memorizar? ¿Cuánto material quieres cubrir en la próxima hora? ¿Necesitas tomar notas?

Sentarte frente a un libro (o frente a la pantalla) con una idea clara de lo que pretendes conseguir es increíblemente poderoso, como explicamos en 4 trucos sorprendentemente fáciles para leer mejor. Prueba a reflexionar sobre ello unos segundos antes de comenzar y verás lo mucho que tu mente decide ayudarte.

Si tienes la posibilidad de anotar tus objetivos en un post-it y tenerlo a la vista, ¡hazlo! Este pequeño recordatorio hará que cada vez que levantes la vista recuerdes el por qué. Y si apuntas las preguntas clave que necesitas, te será todavía más sencillo concentrarte en busca de la respuesta adecuada.



Consejo: debajo de tu objetivo, apunta qué recompensa vas a regalarte si lo consigues en letras bien grandes.


3. Continuar

Déjame hacerte una pregunta muy sencilla.

Cuando estás en el cine viendo una película o en tu casa con tu familia, ¿paras la película cada vez que no entiendes algo o pierdes algún detalle?

La respuesta es no, claramente.

Aunque durante un primer visionado no logres entenderlo todo, normalmente eres capaz de seguir la trama sin perderte. Y, sorprendentemente, sin perder la concentración durante varias horas.

Debes aplicar esta misma regla al leer o estudiar.

Cuando entres en un capítulo nuevo o empieces un tema diferente, procura leerlo hasta el final sin repasar párrafos anteriores, ya que las ‘paradas’ dejan espacio para que tu mente se distraiga y pierda concentración.

Tu mente es capaz de recoger muchos más datos de los que imaginas. Sigue leyendo y anotando aunque creas que estás perdiendo el hilo y cuando termines, tómate un merecido descanso.

Durante una segunda lectura (al día siguiente, preferiblemente) verás que eres capaz de retener más información e incluso de cubrir la lectura de forma mucho más rápida, ya que estarás familiarizado con el material.



Consejo: organiza el material para estar centrado durante unos 30-40 minutos y después tomarte un descanso de 10-15 minutos. También es recomendable que no estudies más de dos horas seguidas.



La concentración es una habilidad necesaria a la que se presta muy poca atención hoy en día.

Hay muchos factores que influyen en ella (ruido, entorno, luminosidad, fatiga…) y, aunque no puedas controlarlos todos, sí puedes ‘entrenar’ y ayudar a tu mente a alcanzar un estado de concentración óptimo siguiendo las claves Organizar, Preparar y Continuar.

Además, combinadas forman un ejercicio estupendo para aprender a prestarle atención plena a la tarea que tienes delante, desconectando de todo lo demás.

Seguro que tú también te distraes con las redes sociales, la tele, las preocupaciones, el móvil y otros. Es normal y las primeras veces cuesta resistir la tentación de revisar tu bandeja de correo, pero cuanto más se practica más mejora tu capacidad de concentración, incrementando a la vez tu velocidad de lectura y comprensión.

Prueba estas claves durante los siguientes días y comprueba la diferencia con nuestro Test de Velocidad y Comprensión, con el que podrás descubrir qué tan buen lector eres y tu nivel de comprensión lectora.

fuente: https://lecturaagil.com

Donald Trump, ya no es un huracán categoría 5 para la economía mexicana.


Agustín Carstens informó que se han visto esbozos de la política económica que perfila el republicano cuando tome posesión como Presidente.





El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, indicó que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya no es un huracán categoría 5 para la economía mexicana.

Carstens informó que hasta el momento se han visto esbozos de la política económica que perfila Trump cuando tome posesión como Presidente.

"Cómo tratar de armar un rompecabezas sin tener todas las piezas y, bueno, eso se ha reflejado en los mercados de diferentes maneras", señaló.

Asimismo, dijo que como una de las consecuencias de este efecto es que el dólar se ha apreciado contra todas las divisas, alcanzando hoy su nivel más alto frente al resto de las monedas en los últimos 13 años.

El Banco de México decidió aumentar 50 puntos base las tasas de interés, ante una presión inflacionaria, por lo que subrayó que no se trata de "una medida aislada”.

Por último, indicó que lo que se busca es mantener una inflación baja y estable, de la forma más eficiente posible.

"Con el menor costo para la actividad económica. Hay que aplicar la medicina, pero no generar una sobredosis", finalizó.

Fuente: http://sipse.com/

Los antibióticos lo que debes saber


El mito de la caverna de Platón




El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente.

Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorías de Platón. 

Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La República. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.

Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos. Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.


Luces y sombras: la idea de vivir en una realidad ficcionada
Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial. Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados.

Sin embargo, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y le molestaría: la luz del fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida. Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura.

Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como son sin ceder a la confusión y la molestia. Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con burlas y menosprecio.


El mito de la caverna en la actualidad


Como hemos visto, el mito de la caverna reúne una serie de ideas muy comunes para la filosofía idealista: la existencia de una verdad que existe independientemente de las opiniones de los seres humanos, la presencia de los engaños constantes que nos hacen permanecer lejos de esa verdad, y el cambio cualitativo que supone acceder a esa verdad: una vez se la conoce, no hay marcha atrás.

Estos ingredientes se pueden aplicar también al día a día, concretamente a la manera en la que los medios de comunicación y las opiniones hegemónicas moldean nuestros puntos de vista y nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta de ello. Veamos de qué manera las fases del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras vidas actuales:


1. Los engaños y la mentira

Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con poca información o de la falta de progreso científico y filosófico, encarnaría el fenómeno de las sombras que desfilan por la pared de la caverna.

2. La liberación

El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar revoluciones, o cambios de paradigma. Por supuesto, no es fácil rebelarse, ya que el resto de la dinámica social va en sentido contrario.

3. La ascensión

La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de creencias muy arraigadas en nosotros.

4. El retorno

El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran la sociedad. Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia, y por lo tanto ha de difundir su conocimiento.

Fuente: https://psicologiaymente.net

Una niña de 13 años descubre cómo generar energía limpia



La norteamericana Maanasa Mendu, una niña de 13 años de Ohio, ha ganado el concurso de jóvenes científicos de Estados Unidos al crear unas hojas solares para generar energía limpia. Lo bueno de su invento es que esas hojas sólo cuestan 5 dólares producirlas y son capaces de conseguir energía limpia, aunque con una rudimentaria instalación.


La niña se inspiró en su última visita a la India, donde vio como multitud de familias no tenían acceso a la luz y al agua, y empezó a pensar en algún invento que estas personas pudieran utilizar y que no fuera caro.

ras una primera versión de su invento, su mentor Margauz Mitera le ayudó para perfeccionarlo, centrándose en la creación de hojas solares que se aprovechen de la energía vibracional.

Estas hojas pueden recoger energía también de las precipitaciones y del vientogracias a celdas solares, y con el apoyo de una pieza eléctrica encargada de recoger dichas vibraciones, transformar este proceso en energía renovable.



Fuente: http://www.ticbeat.com/

Julian Assange sufrió restricción a Internet.



El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sufrió un "duro golpe" al ver restringido temporalmente su acceso a Internet en la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado desde hace cuatro años, dijo este martes 8 de noviembre del 2016 uno de sus asesores legales. 

"Se encuentra en una difícil situación. Desde hace cuatro años vive en un espacio muy pequeño", recordó Juan Branco en Lisboa, donde participó en la Web Summit, el congreso tecnológico que comenzó este lunes y que concluirá el jueves con la asistencia de más de 50 000 personas. El Gobierno de Ecuador confirmó el mes pasado que restringió de forma temporal el acceso al sistema de comunicación de su embajada en Londres en virtud de su posición de no intervención en asuntos internos de otros países. Eso sucedió después de que WikiLeaks publicase semanas antes "una gran cantidad de documentos que tienen un impacto sobre la campaña electoral en Estados Unidos", según sostuvo entonces el Ejecutivo ecuatoriano en un comunicado. En rueda de prensa, Branco insistió hoy en que fue el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, quien pidió a Ecuador que evitara que el fundador de WikiLeaks divulgara información clasificada de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, extremo que han negado los dos Ejecutivos involucrados.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO. http://www.elcomercio.com/actualidad/julianassange-golpe-restriccion-internet-embajada.html. ElComercio.com

Beneficios de leer


Según el psicólogo clínico Vaughan Bell en University College de Londres, "la capacidad de concentrarse en una sola tarea sin interrupciones representa una anomalía en la historia de nuestro desarrollo psicológico".



Sin embargo cada vez que empezamos a leer, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se pone en marcha, trabajando a toda velocidad para activar distintas áreas. Según el neurólogo Stanislas Dehaene del Collège de France "la capacidad lectora modifica el cerebro". Al parecer, hay más materia gris en la cabeza de un "león" y más neuronas en los cerebros que leen. Y un dato más curioso todavía. Según la psicóloga Nicole K. Speer de la Universidad de Washington, al leer recreamos lo imaginado de tal forma que se activan las mismas zonas cerebrales que lo hacen cuando observamos algo que está sucediendo en la realidad: para nuestro cerebro leer una novela es lo mismo a estar viviéndola. Y no solo eso, según un estudio del psicólogo Raymond Mar de la Universidad de Toronto las personas que leen novelas son más empáticas que los que leen libros especializados o los no lectores.

También una persona que lee es mejor orador, pues ya lo decía Cicerón: "a hablar no se aprende hablando, sino leyendo". Lejos de la imagen introvertida y solitaria que nos presentan las películas y series de televisión, en realidad aquellos que leen poseen más habilidades comunicativas. Y no solo eso. Durante más de 20 años un equipo de la Universidad de Oxford analizó los hábitos y actividades de casi 20.000 jóvenes con ánimo de conocer qué actividades predecían el éxito profesional al cumplir 30. Sólo la lectura pareció tener un impacto significativo en el éxito profesional: ninguna otra práctica, como hacer deporte o ir al cine, tuvo efecto alguno.

FUENTE: http://www.muyinteresante.es/